Banner principal

sábado, 15 de diciembre de 2012

Solucionando problemas (II)

Bueno, bueno, bueno... que tal gente? Espero que bien. Como podéis ver, este blog va poco a poco. Cuesta bastante reunir bien la información y prepararla de forma fácil para la gente profana, como yo, que entiende poquito de este mundillo que cada vez me encanta más, Linux.
Lo que me cuesta más, es sin duda es expresarme, y no porque yo sea de utilizar un lenguaje complicado cuando hablo de temas geeks, si no porque sobre todo es explicar mis pasos hasta que solucioné el problema en cuestión, por que hasta que llegué a esa solución, he dado mil vueltas, y luego ponerlo para ir en linea recta es un esfuerzo importante de recapitulación por mi parte.

Y aunque os esté dando un poco la chapa, os jodéis para eso es mi blog :P, esto me vale para ir entrando en situación.

Por si no lo recordáis, en este enlace es la primera parte de "Solucionando problemas", y creo que va a ver bastantes de este estilo. No por que haya muchos, no más que en Windows, de echo bastantes menos, lo que pasa es que como bien os dije, Linux es un poco más delicado, de ahí de lo de Superuser y demás. Como os decía, en ese primer enlace, os puse los dos, pero más comunes errores que pueden pasar en Linux, perder el entorno gráfico y el arranque. Ahora vamos a otros errores más comunes.

Nota: La última actualización de Ubuntu 12.10 corrige montón de problemas, sobre todo los relacionados con hardware. O sea que si no os funcionaba algo, lo más seguro que ahora si.

Compilando librerías.

Después de este tiempo y hasta entrada, es bastante normal que hayáis trasteado un poco con el sistema operativo, y muy posiblemente, cuando tratasteis de instalar tal y/o cual programa que no se encontraba en los repositorios oficiales, o no encontrasteis un paquete .deb que os lo hace por vosotros. Lo más seguro que compilasteis con las instrucciones de determinada página web, y además os tuvisteis que descargar X librerías dependientes. Y a partir de ahí comenzaron los problemas....



Bueeeno, no todo está perdido, según como lo hayáis hecho será todo o más fácil o casi imposible :P
En la mayoría de las compilaciones que os dicen de hacer por la web, o cambio de configuraciones, os recomiendan por activa y pasiva, insisto, por activa y pasiva que hagáis una copia de los ficheros a cambiar... Espero que por lo más sagrado lo hayáis hecho. La solución no es otra que: buscar el archivo que modificasteis ---> aseguraros que tenéis la copia ---> borrar la anterior ---> renombrar la copia de manera que quede como la original y bueno... todo debería de funcionar. Lo más seguro que esto tendréis que hacerlo varias veces, pero si lo lográis con todos los archivos modificados, recuperareis el estado anterior de ese programa, o incluso del sistema.

Los problemas vienen cuando no habéis guardado los antiguos archivos de configuración... Bueno, lo que os queda es desinstalar ese programa y cargaros las carpetas del mismo, y empezar de nuevo. Si es algo del sistema.... No os mentiré, la solución más rápida, y es en serio. Reinstalar el SO, vale que lo más seguro si os peleáis mucho, encontraréis la solución en la comunidad. Pero si habéis hecho las particiones como os recomendé, no pasará nada ya que la carpeta /Home seguirá intacta. Si no lo habéis hecho, bueeeeno... Hacer una backup de vuestra carpeta y listo. Al reinstalar, la ponéis de nuevo y ya tendréis vuestras cosas en su sitio.

Problemas con los drivers.



Como dije al principio de la entrada, muchos de los problemas con los drivers, se resuelven instalando la última versión de Ubuntu, la 12.10. Aunque la verdad, por mi experiencia, Ubuntu da pocos problemas con los drivers, pero en el caso de que los dieran, o que no tuviéramos la última versión de Ubuntu. Podemos hacer dos cosas, una de ellas y la más obvia (no digo fácil), es ir a la página del propietario de hardware y ver si tiene el driver para Linux. Una vez hecho esto, descargarlo y compilarlo e instalarlo según indicaciones del fabricante.

Otro método, sería descargar la última versión del kernel de Linux, y tratar de instalarla en nuestro SO, haciendo esto, logramos tener nuestro SO ultra actualizado, pero no damos tiempo a que los desarolladores adapten el kernel a nuestra distribución, así que puede que haya cosas que no funcionen.
Pero la verdad, que la solución más fácil es la de ir a la página del propietario y ver si tienen el driver que necesitamos.



Como podéis ver, no ha soluciones muy concretas para este tipo de problemas, ya que pueden ser muy dispares, al igual que para Windows; que si el registro... el ipconfig... etc... etc...
Lo mejor, y como siempre os dije, si tenéis problemas, preguntar en la comunidad. Os vuelvo a dejar la página web oficial de la comunidad de Ubuntu en español (enlace aquí), y como siempre, buscar antes de preguntar y si no encontráis la solución, preguntar.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Jugando en Linux

Si que hacía mucho tiempo que no escribía en este blog, pero circunstancias personales, y recopilar información para luego procesarla de manera que resulta fácil. Me ha llevado a este descomunal retraso  Y claro como no, bastante vagancia por mi parte.



Algo que hace que la gente sea reticente a pasarse a Linux, sobre todo a los chavales, es el tema juegos. No voy a negar que ciertamente, hay pocas empresas que se dediquen a producir juegos en Linux. Por no decir que son muy escasas. Pero que eso no os desanime hay varias opciones para poder jugar a juegos de Windows en Linux.

Pero antes de empezar, y por fomentar el open-source. Voy a recomendar que probéis juegos de código abierto, que como os indiqué en los primeros post, en su mayoría son gratis y libres, o sea que podéis a su vez distribuirlos y si ya sois la leche, modificarlos.

Para que no nos compliquemos, recordar que si estáis usando Ubuntu, que deberías ya que el blog va de ello, jejeje. Podéis descargaros varios juegos en el centro de software, ahí ya tenéis unos cuantos cientos.
Y después varias páginas, entre las más conocidas Playdeb, la cual tiene también cientos de juegos, y la instalación es realmente sencilla. O bien descargáis un archivo .deb que es como un .exe, o permitís que la página abra el centro de software y haga la instalación por vosotros. Y listo, ya tenéis un nuevo juego.
Vale que quizás la calidad gráfica no sea brutal, y como la de la Xbox o Play 3, pero la jugabilidad es muy buena, y además la comunidad suele poner bastantes addons, para que se haga muy interesante.


A destacar, que el portal de juegos Steam, ha anunciado que va a crear su plataforma para Linux, lo cual es un notición en el mundo gamer, y si mal no me equivoco, ya como adelanto Amnesia, Bastion, Killing Floor y otros más ya están disponibles como nativos para Linux... Ahí es nada.


Y no sólo eso, si no que Nvidia, sí una de las primeras productoras de tarjetas gráficas del mundo, ha reculado y va a dar soporte para sus tarjetas en Linux.

Y como no, no nos podemos olvidar de que hay bastantes juegos on-line multimasivos, mmorpg, que funcionan bajo Linux; Planeshift, Regnum, etc. Y con una calidad gráfica brutal.



Si con todo esto, no te vale, no tienes eso juegazos último modelo que anuncian por la tele... No pasa nada, sigue habiendo solución, aunque esta ya hay que trabajar un poco más. Y se trata de usar Wine, un programa que no emula ser Windows, si no que traduce las órdenes de los juegos a un lenguaje que pueda entender Linux. Sólo hay que descargarlo del centro de software o en su página web, y una vez instalado, arrancar el instalador de nuestro juego preferido, y en teoría debería de funcionar. Si no lo hiciera, hay montón de tutoriales, los mejor es la lengua de la pérfida Albión, que si seguimos sus pasos, por normal general, podremos jugar a ese juegazo que queríamos.
Y como detalle, en la mayoría de los casos, el juego suele correr mejor en Linux que en Windows.

Y poco más, ya que los posibles problemas derivados de instalar juegos bajo la capa de Wine, suelen ser tan dispares como juegos hay. Pero confiar en la comunidad, hay mucho esfuerzo para que os funcione todo. La gran mayoría de casos os solucionarán los problemas que tengáis.

Y recodar Linux Rules!!!!!


miércoles, 11 de julio de 2012

Solucionando problemas (I)

Solucionando problemas (I)




Bueno esta entrada trata o intentará entrar en los problemas más comunes de Ubuntu, en un caso más concreto de Ubuntu 12.04 que es la última versión. Aunque muchos de estos problemas ocurren en cualquier versión, la única diferencia son aquellos que ocurran con el escritorio Unity.
Vamos a empezar desde que arranca el ordenador.

Perder el GRUB


Quizás este sea el más desesperante de todos los problemas, que simplemente no arranque.



Para empezar, sólo recordar que el GRUB es un gestor de arranque que le dice a nuestro ordenador donde está el sistema operativo (en que disco o partición), cuales hay y cual ha de arrancar. En sistemas Windows este gestor se llama MBR.

Esto se peude deber a muchas causas, pero las más comunes son.

1.- Haber intentado reinstalar Windows.
2.- Instalar otra distribución de Linux.
3.- Realizar una mala actualización de la distribución, cosa rara pero probable.
4.- Haber instalado un nuevo HDD (disco duro) y que hubiera algún conflicto.
5.- Fallos en el HDD.
6.- Otras causas que merece su atención única. La comunidad ofrece grandes soluciones, hay foros especializados que suelen intentar ayudar de todas las maneras posibles. 

Como consejo que ha de valer para casi todos estos errores, por lo menos hasta el punto 4, tener un CD o USB con una distribucion llamada supergrub disk, ocupa poco más de 3 MB, y ofrece un menú en castellano, y bastante sencillo de usar. En la mayoría de los casos usando la primera opción presentada solucione el problema.

En el caso de que no se tuviera ese CD/USB podemos intentarlo con nuestro Live CD de la distribución, en caso de tenerlo solo hemos de seguir los pasos aquí en el paso 2.2
El enlace es de una wiki sobre Ubuntu, muy a tener en cuenta para guardarlo en favoritos

Ahí también se describe que hacer incluso si no se tuviera un Live CD, como podreís observar no lleva más tiempo que el de copiar y el que tarde propiamente la máquina. 

No arranca el entorno gráfico


Otro gran problema. Todo va bien, llegamos al splash (pantalla de elegir usuario) ponemos contraseña, pero no pasa nada como mucho sólo vemos el escritorio. Y por mucho que reiniciemos, siempre pasa lo mismo.

La versión del 12.04 hay que tener en cuenta con el escritorio Dash, consume bastantes recursos, menos que Windows, pero aún así si tuviésemos una tarjeta gráfica de unos 4 años atrás, puede que no sea capaz de cargar.

Como siempre iremos de soluciones de menos a más.

La primera de toda, es que en el pantalla de selección de usuario escojamos otro tipo de escritorio. Ubuntu 12.04 tiene varios por defecto.

                                                       




Por defecto viene siempre Ubuntu (que es Unity)

Ubuntu-----------------------------> Unity.
Ubuntu 2D------------------------> Unity sin efectos.
Gnome Classic-------------------> Antiguo escritorio modificado de Linux.
Gnome Classic (no effects)----> Lo mismo que lo anterior pero sin efectos.

Este menú puede ir cambiando según el tiempo, ya que podemos añadir/quitar escritorios u otros añadidos a los mismos.
Así que seleccionaremos Ubuntu 2D, por aquello de que así trabajamos con Unity, que es lo que nos interesa.
Si conseguimos entrar, una vez allí podemos comprobar si tenemos los ultimos controladores de la tarjeta gráfica. Si no, toca actualizarlos.
Vamos a configuración del sistema, bien invocándolo desde el Dash o en el menú que está desde donde se apaga el ordenador, y allí está la opción de "configuración de sistema". Una vez allí, seleccionamos "controladores adicionales", buscamos la opción que más se ajuste que normalmente será el utlimo controlador.
Reiniciamos y a ver que pasa. Recordar que cuando volvamos al selector de usuario, debemos de volver a escoger el escritorio normal (Ubuntu) y probar si funciona.
En caso de que no, lo más seguro sea que nuestra tarjeta esté desfasada, ya que hemos podido cargar Unity 2D
Si nada de esto vale, lo único que nos queda es arrancar en "recovery mode" y teclear:

sudo dpkg-reconfigure xserver-xorg


Una vez ahí a seleccionar las opciones para configurar la tarjeta, dependiendo de la tarjeta hay distintas opciones.
Y con esto ya más o menos deberíamos haber solucionado la gran mayoría de los problemas con la tarjeta gráfica.

Para más aclaraciones con estos problemas, ponerlo en comentarios. Puede que tarde en contestar, pero intentaré ayudaros en todo lo que pueda.

THINK AND USE LINUX!!!!!!!





sábado, 30 de junio de 2012

Actualización


Ya hacía algún tiempo que no publicaba nada, porque realmente a nivel usuario pocas cosas han pasado importantes, me refiero a los usuarios newbies (novatos). A excepción de un par de cosillas que expondré ahora.

Ha salido la nueva versión de Ubuntu, el SO con el que trabajamos aquí, la 12.04 "Precise Pangolin", es una (LTS) Long Term Service, vamos que tendremos soporte garantizadas durante 5 años, o lo que es lo mismo, no tendríamos que cambiar de versión para tener lo más actual de nuestro programas y/o repositorios... Guay no?

Más novedades respecto a esta versión y que nos pueden afectar... Pues realmente pocos, más bien la impresión que uno se lleva es que el sistema HUD del que hablamos en anteriores entradas y el Dashboard han cobrado más importancia y más peso.

Recordemos que para invocar al HUD sólo que hay pulsar la tecla ALT y ahí tecleamos la orden que queremos según en el programa que estemos, es para darle más importancia al teclado e ir más rápido que perderse por los menús típico de "archivo, edición, etc.."

Y para el Dashboard, solo hay que pulsar la tecla SUPER-E o Windows, y ahí podemos teclear el archivo a abrir o programa.

En resumen Ubuntu tiene la clara intención de apostar por el escritorio de Unity, y hace por ello. Recordemos que en Ubuntu al igual que cualquiera otra distribución podemos escoger cualquier otro escritorio; KDE, GNOME, XFCE, y un largo etc, todos con sus características. Lo cual lo dejaremos para otra entrada, porque, por si no lo sabíais, se pueden tener varios entornos de trabajo radicalmente distintos y sin embargo comunes al trabajo y programas, la magia de Linux.

Un saludo, y recordar que usar software libre, es libertad.....

jueves, 2 de febrero de 2012

Terminal, ese espacio negro y vacio....



Hablando bash, o lo que es lo mismo manejar la temida terminal

Hace tiempo que no ponía nada, la verdad que con los pasos que he explicado, ya se puede empezar tranquilamente con Linux, ya lo tenéis casi todo resuelto.

Pero a veces, la podemos cagar y la liamos parda, para ello solemos recurrir a Internet a ver si en algún foro nos pueden ayudar. Y seguramente la encontraremos, y casi todo lo que tendremos que hacer sea en terminal, pero no os alarméis, será solo copiar y pegar, y resuelto.

Pero a veces, si nos gusta un poco la informática, nos gusta conocer un poco más profundamente el cacharro que tenemos delante, he ahí el motivo de creación de este post.

La terminal es la más poderosa herramienta de gestión de nuestro SO, con ella podemos hacer todo, TODO. Desde cargarnos el SO, hasta hacer nuestros propios y pequeños programas, y ante tal poder es normal sentir un poco de miedo. "Todo poder conlleva una responsabilidad" esta frase de Spiderman :P Tiene su claro significado aquí.
Los programadores de las distribuciones de Linux han pensado en todo y han puesto un par de seguros para que no te cargues el SO a la primera de cambio.

1.- Para hacer algo de administración has de ser "sudo" (superuser do), eso se hace escribiendo sudo en la terminal, nos pedirá la clave y una vez introducida seremos administradores TOTALES durante 15m (se puede cambiar).
2.- Al usar Linux nos daremos cuenta de que realmente solo deberíamos funcionar con la carpeta "home" que es la nuestra, y donde los programas instalarán las opciones, no donde se instalan si no donde puedes modificarlos sin quitarlos y que dejen de funcionar.

Y ya está, que como bien se dice ya somo mayorcitos.

* Recomendación, haceros una copia de seguridad de vuestra carpeta "home" en algún HDD (disco duro) externo. Por aquello de no perder la música, las fotos, documentos y como no el porno XD no vayamos a cargarnos el SO.

Al igual que como se explicó en otros posts que en Linux dispones de varios entornos gráficos (escritorios), lo mismo ocurre con las terminales, por norma general es casi toda distribución de Linux dispondremos de 4 terminales activadas y listas para funcionar. Control+Alt y una tecla de función (F1 a F4).

Una vez explicado esto, ya solo queda empezar con unas pequeñas directrices de la terminal.

La terminal, ese espacio negro en el cual está a la espera de nuestras órdenes. Muerto y sin vida, hay que decir que es muy quisquilloso.

- Diferencia entre mayúsculas y minúsculas, así que dos nombres pueden ser "fichero" y "Fichero", y ser completamente distintos.
- Errores de escritura, tales como que falte un carácter o algún error de falta de símbolo, nos dará "orden no encontrada"

Una vez dicho esto, ya sabemos que con Terminal hemos de fijarnos un poco en lo que escribimos.

Anteriormente puse que para poner comandos con categoría superusuario (administrador) solo había que poner "sudo" y después la clave. Esto está bien cuando realizamos cambios importantes en el sistema, o cuando pretendemos instalar/desisntalar algo. El porque lo hace después de una instalación/desinstalación es por que los programas cargan librerías que muchas se comparten y el quitarlas puede afectar al sistema. Para la mayoría de los programas (90%) no ocurre nada, y estos procesos no tienen ningún problema ya que incluyen sus propias librerías, así evitando que el resto se vean afectadas.

Para el resto de funciones que podemos usar, no nos pedirá que pongamos clave, sobre todo si trabajamos en "home".

Para abrir terminal, vamos al "dash" y:



Funciones de las más habituales en Terminal:

cd    Por ejemplo, cd /home/Softonic  Con este comando entras al subdirectorio Softonic dentro del directorio home. Con cd .. sales de Softonic y te quedas en /home, y con cd . actualizas el directorio, útil sobre todo en carpetas de red.

ls    Muestra el contenido de una carpeta o directorio con distintos colores, según sus propiedades. Obtendréis el mismo resultado con dir pero sin la combinación de colores.

rm    Ejemplo: rm softonic08.pdf  Elimina el archivo con ese nombre, siempre y cuando os encontréis en su carpeta correspondiente. También podéis escribir su ruta para borrarlo desde otra ubicación, como rm /home/softonic/softonic08.pdf

cp    cp softonic08.pdf /home/softonic/documentos/softonic08-2.pdf  Copia un archivo a otra ubicación. Si no especificáis la ruta de directorios y sólo escribís cp softonic08.pdf, creará una copia con ese nombre en la carpeta del original.

mv    Funciona igual que el comando anterior, pero moviendo el fichero en lugar de copiarlo.

rmdir    rmdir /home/softonic/carpeta2  Igual que rm, pero en este caso elimina un directorio o carpeta.

Una ayuda muy interesante, para no machacarnos a escribir lineas larguísimas de código es que con el tabulador podéis ahorraros el escribir el nombre completo. Si escribes sof y le das al tabulador, aparecerá softonic en caso que tengas una carpeta con ese nombre. Y así con los nombres de archivos.

kill    Si se os ha colgado una aplicación, podéis cerrarla desde el Terminal. Lo primero que necesitáis es averiguar su número PID con el comando ps aux. Os aparecerá una lista con todos los procesos. Una vez tengáis el número del proceso a cerrar, tecleáis kill y el número en cuestión y se cerrará su ventana. Esto mismo se puede hacer en entorno gráfico abriendo el "dash" y escribir monitor de sistema, es como el administrador de tareas de Windows.

Man Necesitáis ayuda con algún comando?? Pues nada, escribes "man + comando" y te aparecerá un bonito manual de como se usa y los modificadores correspondientes, eso sí, en modo texto. Se pueden poner en castellano "sudo apt-get install manpages-es manpages-es-extra" teneís que activar repositorios Multiverse, eso se explica aquí (poner enlace a como cambiar los repositorios)

Find Es quizás la herramienta de búsqueda más potente que he visto, Para usar Find hay tres tipos de argumentos: opciones, tests y acciones. La primera nos permite modificar cómo va a buscar, la segunda qué va a buscar y la tercera qué va a hacer con lo que encuentre. No os asustéis, no es tan difícil como parece. Por ejemplo, si queremos buscar un archivo que se llame “pepito” en nuestro directorio HOME, el comando a usar sería find /home/usuario -name pepito. Después podemos complicarlo un poco más. Por ejemplo, podemos añadir -executable para que sólo muestre archivos con el bit ejecutable, -mtime -k para que sólo busque entre los que han sido modificados hace k días o menos, o -delete para que borre los archivos que encuentre.

Como decía antes, la terminal de Linux nos puede salvar de un apuro. Si se nos ha colgado el sistema gráfico y la combinación Control+Alt+Backspace no funciona, podemos reiniciarlo gracias a la consola.

El truco está en las consolas virtuales de Linux. Pulsando Control+Alt y una tecla de función accederéis a una terminal. Desde ahí podéis entrar con vuestro usuario y contraseña y tratar de resolver el problema. Por ejemplo, podéis guardar algunos archivos que no hubieseis guardado o cerrar el programa que creéis que está bloqueando el sistema. También podéis reiniciar el entorno gráfico matando el proceso X.org (killall Xorg) y volviéndolo a iniciar con kdm o gdm según estéis en KDE o GNOME.

Alguna vez os tocará. Un programa antiguo, no empaquetado para vuestra distribución… Tarde o temprano tendréis en vuestras manos un montón de archivos de código que tendréis que compilar para hacer funcionar el programa. Tranquilos, no os asustéis. Esto es tan fácil como ejecutar tres comandos en la terminal (normalmente).

Los comandos suelen ser ./configure && make && sudo make install. Así de sencillo. Aun así no os fiéis de esto y leed siempre el archivo INSTALL que viene en el código y que os dice cómo compilar el código.

Un resumen de los más usados.
cd directorio Ir al directorio.
ls Muestra los contenidos del directorio.
pwd Devuelve el directorio actual.
rm archivo Borra archivo.
rm -r carpeta Borra carpeta.
mv archivo destino Mueve archivo a destino.
cp archivo destino Mueve archivo a destino.
mkdir carpeta Crea una carpeta
nano archivo Edita archivo en la consola.
find directorio [opciones] [tests] [acciones] Busca en directorio archivos que cumplan [tests] y hace lo que indiquen [acciones]
man comando Muestra la ayuda e instrucciones de comando
comando --help Ayuda breve de comando.
killall nombredeproceso Mata a todos los procesos llamados nombredeproceso
comando1 && comando2 Ejecuta comando1 y si no da error, ejecuta después comando2
comando1; comando2 Ejecuta comando1 y después comando2.
comando1 | comando2 Manda la salida de comando1 a comando2.
comando1 | grep palabra Muestra sólo las líneas de salida de comando1 que contienen palabra.
comando > archivo Guarda la salida de comando en archivo
comando | tee archivo Guarda la salida de comando en archivo y la muestra por la terminal a la vez.
ifup -a / ifdown -a Habilita/deshabilita todas las conexiones de red (requiere root)
mount disco puntodemontaje Monta disco en puntodemontaje (requiere root).
umount disco/puntodemontaje Desmonta disco o puntodemontaje (requiere root).
sudo comando Ejecuta comando con permisos de administrador.
su / sudo -i Entra en modo root permanente.
Control+Alt+F x Salta a la terminal virtual X.
fuser archivo Muestra qué procesos están usando archivo.
fuser -k archivo Muestra qué procesos están usando archivo y los mata.
$( comando ) Se sustituye al ejecutar por la salida de comando.

Atajos de teclado para el Terminal

No todo son comandos en el Terminal de Linux. También pueden usarse combinaciones de teclas para introducir comandos de una manera más ágil. Estos son los más conocidos.

Ctrl + A = Mueve el cursor al principio de línea

Ctrl + E = Mueve el cursor al final de línea

Ctrl + C = Mata el proceso que se ha iniciado desde ese Terminal

Ctrl + U = Elimina la línea donde está el cursor

Alt + F = Mueve el cursor una palabra hacia adelante

Alt + B = Mueve el cursor una palabra hacia atrás

Ctrl + W = Elimina la palabra delante del cursor

Ctrl + L = Borra todo el contenido del Terminal

Shift + Ctrl + C = Copia el fragmento seleccionado al portapapeles

Shift + Ctrl + V (o Shift + Insert) = Pega en la línea de comandos el contenido del portapapeles

Flecha Arriba / Abajo = Recupera comandos escritos con anterioridad

Con esto ya podéis haceros una idea de la potencia de terminal, para el siguiente post, pondré el cómo administrar el SO desde entorno gráfico, un poco más lento que terminal, pero igual de efectivo.


Un ejemplo de lo chulo que puede quedar la terminal integrado en el escritorio.

Esta fuente se ha usado como inspiración para crear está entrada.

Saludos.

miércoles, 18 de enero de 2012

Mis rollos geek


Además de comentar en este blog, cosas de mi SO actual, también trata un poco de mí, pero sobre todo en el ámbito geek, o si se prefiere de la tecnología e informática.
Ultimamente, están pasando muchas cosas (PIPA, SOPA, SINDE, Firewall chino, etc) Muchas de ellas se deben por intereses de grandes lobbies,  por intereses de los estados, y por miedo a lo nuevo.
No sé muy bien, bueno lo sé, pero no lo entiendo el porqué hay tanta reticencia a nuevos modelos de negocio, no sé. No tengo esa impresión de otras revoluciones en cuestión de negocios. Seguro que pasaron, y seguro que se plantearon mil y una circunstancias, y que dentro de unos años, esperemos que no muchos, esto se recordará como algo anécdotico.
Pero mientras tanto, veo un sinfín de tonterías, y grandilocuentes frases para frenar algo que desde hace tiempo se ha puesto en marcha y va a ser imparable.
Por que, aunque los lobbies del cine y la música son poderosos, también lo son las de la red. Y tranquilamente les pueden hablar de tu a tu. En fin, mis esperanzas son que las empresas se adapten, y dejen de tocar las narices.
Con esto no digo que esté a favor de la piratería, cosa que no tiene nada que ver con compartir información aunque esta sea privativa.
Un ejemplo ilustrativo, es compartir un libro, y eso no es delito, todavía... Jejejeje Pero si cogiera mi libro, y ganara dinero a expensas de el sin dar nada al autor, para mi eso si sería ilegal.
Pero no solo eso, para que interrumpir tal práctica, es mejor permitirla, multar a quien lo hace y repartirse esa multa entre administración y artista. Digo administración por que es la encargada de perseguir tales fechorías. Si sigue con la actividad, pues nada nueva multa que te crió. Otra de las medidas sería asegurar un mínimo de ganancias al autor, del entorno del 35-40% no digo por el 50, que debería de ser no vaya a ser que a las editoriales-distribuidoras les diera un "algo". Y creo que con esto a los artistas no les importaría tanto, protestarían igualmente, por algo hay que montar jaleo. Pero bueno.
Como expuse antes, muchas cosas han de cambiar, pero a ver si se van dando cuenta de que el problema son ellos, y no nosotros. Pero claro es fácil ver la paja en el ojo ajeno, pero no la viga en el nuestro.
En fin, una ida de olla mental mía, pero bueno es que hay cosas que tengo que soltar, y para las pocas cosas que puedo expresar públicamente, pues esta es una de ellas.
Un saludo, nos vemos en los siguientes post.

sábado, 7 de enero de 2012

Conceptos

Después de pasar nuestros primeros minutos por Ubuntu, nada mejor que empezar a repasar y empezar unos nuevos conceptos. Este post ya sería interesante que lo visualizaras con Ubuntu instalado, ya que será más fácil de ubicar los elementos nombrados.

En nuestra barra lateral, y por orden estricto, vemos el símbolo de Ubuntu, que si clicamos en el, invocamos al Dash, y desde ahí cualquier programa. Profundizando un poco en el Dash, veremos más e interesantes caracteristicas.
Los primeros cuatro atajos que vemos; Multimedia, Internet, Más aplicaciones, Buscar archivos.
Hará que entremos en nuevos menús, por ejemplo, Multimedia hará que directamente nos llevará a todas aplicaciones más usadas relacionadas con la reproducción de medio audiovisuales y fotográficos, un poco más abajo las que tenemos instaladas, y un poco más abajo, una recomendación con nuevas aplicaciones relacionadas con nuestra búsqueda, que si pinchamos en el alguna de ellas, nos llevará al Centro de Software.
A la derecha del Dash, vemos las categorías de programas y ahí veremos todos los que tenemos instalados en nuestro ordenador. Una imagen de ejemplo:




Nuestro segundo icono es el que nos llevará a nuestra carpeta "Home" que es la carpeta de nuestro archivos, aquí deberíamos trabajar con todo lo que queremos; imágenes, música, documentos, etc, etc...
Además nuestros programas crearán sus carpetas aquí, pero de manera oculta, si las quisieramos ver debemos de hacer la combinación  de teclas (ctrl + H)

El siguiente icono del Dash, es el del navegador, que en este caso es el Firefox. Nada que añadir al respecto ya que supongo que casi todo el mundo sabe manejar un navegador de internet.

Luego hay tres iconos dedicados a suite ofimáticas, que son el LibreOffice Writer, LibreOffice Calc y LibreOffice Impress. Que en ese orden son; un editor de textos, un editor de hojas de calculo y un editor de presentaciones, hay más herramientas. Solo tenemos que escribir "Libre" en el Dash y nos apareceran todos lo programas relacionados, son muy parecidos al Microsoft Office, pero hay que tener cuidado al guardar nuestros documentos, ya que lo hará en el formato propio, si queremos que lo haga con compatibilidad de MS-Office, lo podemos hacer cada vez que guardemos un proyecto o cambiando el "por defecto" en opciones de cada programa de LibreOffice.

Después de este, tenemos el de "Ubuntu One", este es un servicio gratuito, que nos proporciona 5Gb de espacio en la "nube" ahí podemos guardar lo que sea, y descargarlo donde que queramos, sólo queda que nos registremos si lo queremos activar. Si lo hacemos, en nuestra carpeta "home" se creará la carpeta "Ubuntu One" y lo que guardemos allí desde nuestro navegador de archivos, automáticamente se cargará en la "nube"

Luego tenemos el icono de Centro de Software, en el cual como se explicó anteriormente, se puede descargar casi todo tipo de programas, podemos buscar por categorías o por nombre aproximado. Los hay de pago, aunque en su mayoría son gratuitos.

El siguiente icono es el seleccionador de escritorios, tachaaaaann!!!!!! Que es eso de que pueda seleccionar escritorios????
Pues bien, casi todos los entornos gráficos de Linux, permiten trabajar con varios escritorios, que no son otra cosa que una forma de dividir el area de trabajo. lo cual está muy bien a la hora de trabajar con varias cosas, sin que se nos llene de ventanas la pantalla. Para acceder a ella, presionamos ese icono o la combinación  de teclas (super -e + S), además lo veremos en tiempo real, quiere decir que si estamos viendo un video en un escritorio, en otro podemos ver una animación, y en otro un procesador de textos. Por defecto Ubuntu tiene cuatro, pero se puede cambiar a más o a menos.
TRUCO: para ver todas las ventanas que tenemos abiertas de una vez (tecla super E + W) y ahí podemos seleccionar la aplicación que queremos.

El último icono que nos queda es el de la papelera. Poco que añadir, una vez dentro podemos reponer lo que eliminamos o borrar definitivamente lo que queramos.

Y con esto, ya deberíamos manejarnos bastante bien con nuestro nuevo y flamante SO.

El los proximos posts; jugar en Linux, perdiendo el miedo a la consola, consejos y trucos, solución de problemas encontrados